martes, 30 de abril de 2013

ANA capacita a agricultores sobre Ley de Recursos Hídricos en Cajamarca



La Autoridad Nacional del Agua (ANA) inició los talleres de capacitación gratuita sobre la Ley de Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la provincia de Santa Cruz, de Cajamarca, de zona media y alta de la cuenca Chancay-Lambayeque.

Esta jornada educativa, desarrollada en el auditorio de la municipalidad de Santa Cruz, contó con la presencia de representantes de la junta de usuarios de agua, agricultores, autoridades locales, regionales y población.

El objetivo es instruir a los pobladores sobre la gestión del recurso hídrico en beneficio de la comunidad y de sus actividades productivas, indicó la ANA en un comunicado de prensa.

Los talleres, que se realizan en diferentes puntos del país y con especialistas calificados de la ANA, cuentan con formación referida a la Ley y Reglamento de la Gestión de los Recursos Hídrico, y el procedimiento y protocolo del monitoreo participativo de la calidad de agua.

Igualmente, sobre la formalización de derechos de usos de agua, cultura del agua, protocolo de calidad de agua superficial, trámites de autorización de estudios y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica.

“Los talleres son fundamentales porque la población se entera de los aspectos básicos sobre el manejo y cuidado de nuestro recurso hídrico. La ANA actúa pensando en la población y en base a informes técnicos, con ello garantizamos la transparencia en procesos sobre la vigilancia de la calidad del agua”, afirmó Luis Fernando Biffi, administrador local del agua Chancay-Lambayeque a cargo de esta actividad.

 

El equipo de capacitadores de la ANA recorrerá los distritos de Chugur, Achiramayo, Ninabamba, localidad de Tres ríos, Tongod, El Roble y Pulán hasta el 8 de abril.

Luego, y con la colaboración de los actores, se definirán a los representantes de cada organización para que participen en el monitoreo de la calidad del agua de la cuenca Chancay-Lambayeque a realizarse la primera quincena de este mes.

“Con esta acción la ANA cumple con los protocolos establecidos y las promesas hechas a la población meses atrás. Esta jornada es totalmente gratuita. El objetivo es que la gente conozca todo lo que la ley dice acerca del recurso hídrico”, recalcó Biffi.





Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/not...ca-453537.aspx





domingo, 21 de abril de 2013

Evaluación Rápida de la Calidad del Agua Potable




El suministro de agua fue uno de los ocho componentes de la Atención Primaria de Salud que se identificaron  en la Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Alma Ata en 1978. La Declaración de Alma Ata referente a la  Atención Primaria de Salud expandió dicho concepto para incluir nociones más amplias como precios  asequibles, accesibilidad, independencia, colaboración inter-sectorial, participación comunitaria, sostenibilidad y  justicia social.

Se continúa enfatizando en la importancia del suministro del vital líquido, considerada primordial para reducir la pobreza y mejorar la salud y bienestar de los niños y adultos de todo el mundo. La comunidad internacional  tiene como meta reducir a la mitad en el 2015 la proporción de la población mundial sin posibilidades o recursos para tener acceso a agua segura. Aunque se han alcanzado grandes avances en el cumplimiento de dicha meta en cuanto a la provisión de servicios, la salubridad de muchos suministros de agua continua siendo dudosa o desconocida. El informe de la reciente Evaluación Global del Suministro y Saneamiento del Agua 2000 arroja estadísticas sobre el acceso a tecnologías que fueron “mejoradas” o que no registraron ningún “perfeccionamiento”, asumiendo que algunas tecnologías probablemente son beneficiosas para la salud, aunque también se reconoce que no siempre es así. Sin embargo, la evaluación no arrojó ninguna información sobre la calidad del agua.

Sería conveniente que los estudios que se hagan en el futuro sobre el grado de acceso a los suministros de agua incluyeran datos sobre la calidad del agua. El presente manual está diseñado para poder elaborar evaluaciones rápidas sobre la calidad del agua, a fin de saber más y entender mejor el nivel de salubridad cualitativa de los suministros acuíferos. Los informes independientes con datos verificables sobre la calidad del agua revisten de mucha importancia al momento de apoyar a los gobiernos nacionales y a la comunidad internacional para medir el nivel de cumplimiento de las metas internacionales de desarrollo. Este tipo de información brinda datos útiles sobre las condiciones actuales que derivan posibles cargas de salud ligadas al inadecuado suministro de agua; asimismo, permite entender mejor la dimensión de los problemas relacionados con la calidad del vital líquido en los países en vías de desarrollo. Por lo tanto, todos estos datos señalan las prioridades y necesidades futuras de inversión a nivel nacional, regional y global.

 

 Evaluaciones Rápidas

Las evaluaciones rápidas de la calidad del agua son una fuente informativa de línea de base valiosa que tiene que ver con el nivel de salubridad del agua. A través de la utilización de una variedad de técnicas y análisis apropiados de datos, es posible predecir las tendencias y retos que presenta la calidad del agua. Por lo tanto, un aspecto importante consiste en asegurarse que los resultados obtenidos sean estadísticamente representativos de los suministros de agua en el país.

En el presente manual se describe cómo realizar las evaluaciones rápidas y analizar los datos. Detalla cómo diseñar las evaluaciones, estudiar los parámetros de interés, su análisis y cómo inspeccionar los suministros de agua.

miércoles, 17 de abril de 2013

Como desinfectar agua con energía solar



Una solución para muy fácil de utilizar por cualquier persona y su coste es mínimo: en casi cualquier lugar del mundo hay botellas de plástico, que se pueden emplear con esta finalidad. De hecho, comunidades de más de 50 países de Asia, Sudamérica y África beben desde hace tiempo agua potabilizada mediante esta técnica, cuya eficacia ha sido ahora ratificada por los científicos.

Por: Pepa Mosquera. Una solución para muy fácil de utilizar por cualquier persona y su coste es mínimo: en casi cualquier lugar del mundo hay botellas de plástico, que se pueden emplear con esta finalidad. De hecho, comunidades de más de 50 países de Asia, Sudamérica y África beben desde hace tiempo agua potabilizada mediante esta técnica, cuya eficacia ha sido ahora ratificada por los científicos.

La Organización Mundial de la Salud estima que un 94% de los casos de enfermedad diarreica registrados en los países en vías de desarrollo se pueden prevenir aumentando la disponibilidad de agua potable y mejorando las condiciones de higiene y saneamiento.

La técnica consiste en llenar botellas de plástico (se recomienda PET) con agua de río, lago, etc., y exponerlas al sol entre 6 y 48 horas, según las condiciones climáticas y los patógenos que contenga el agua. La radiación ultravioleta procedente del sol y el calentamiento del agua, conjuntamente, logran el efecto germicida perseguido y vuelven potable el agua, logrando de esta forma reducir la incidencia de mortandad por diarrea e incluso por cólera.

 

 

 

domingo, 7 de abril de 2013

EL 45% DE RESTOS QUE SE TIRA A MARES Y RÍOS ES PLÁSTICO Y CAUSA LA MUERTE DE LAS ESPECIES








Ayer se presentó un estudio alarmante. Metales, madera, vidrios, hule, tecnopor, entre otros desechos sólidos, se arrojan diariamente en nuestro litoral y en los ecosistemas acuíferos. El informe se hizo tras el recojo de 188 toneladas de basura a nivel nacional. Las autoridades están avisadas.

Plásticos, redes de pesca, hule, madera, vidrio, metales... Para nadie es un secreto que nuestro mar es un recipiente de desechos y desperdicios y que, pese a las promesas de diversas autoridades regionales y locales, poco se hace por solucionar este problema.

La presencia de esa basura sólida es un grave problema en las zonas costeras de nuestro país. Cada día miles de especies marinas mueren asfixiadas o intoxicadas por estos elementos, que son confundidos como alimentos o se convierten en trampas mortales.

Este el terrible panorama que revela el informe 'Resultados de la Limpieza Internacional de Costas y Riberas Perú (ICC) - 2012' presentado ayer por la ONG Vida - Instituto para la Protección del Medio Ambiente.

Este revelador estudio se basa en una masiva campaña de limpieza de playas en el litoral peruano y de ríos, lagos y lagunas en el interior del país, durante el 2012.

En estas intensas jornadas, contando con el apoyo de numerosos voluntarios, se recogieron 188 toneladas de residuos sólidos. La mayor parte correspondía a material plástico con un 45%.

El tipo de plástico con mayor presencia en el mar, ríos y lago es la botella de bebidas gaseosas (13%); le siguen las bolsas de basura (9%) y luego están los pedazos de plástico en su mayoría provenientes del sector construcción (9%).
Entre otros derivados del plástico se recogieron: cartuchos de tinta para impresora, bolsas de basura, pañales, tapas de botellas, jeringas, juguetes, redes de pesca, etc.

Los lugares donde se recolectó mayor cantidad de desechos el 2012 son: Callao (69.500 kilos), Junín (36.000 kilos), Arequipa (20.750 kilos) y Lima (19.600 kilos).

El plástico es consumido por la fauna marina, que lo confunde con sus alimentos causándole asfixia o intoxicación, detalló Arturo Alfaro, presidente de la ONG Vida. “Se estima que los residuos plásticos provocan la muerte de más de un millón de aves marinas cada año y de 100 mil mamíferos acuáticos que quedan atrapados en las redes de plástico o caen en la tentación de tragárselos”, destacó el ambientalista.

El plástico es uno de los tipos de materiales más nocivos para la naturaleza y se sabe que demora más de 100 años en degradarse. "En los últimos catorce años más de 1.948 toneladas han sido recogidas en todo el país, lo que equivale a llenar la Plaza de Armas de Lima con una altura de 10 metros", alertó Arturo Alfaro.

MADERA, PAPEL, VIDRIO
El segundo tipo de material más encontrado fue la madera con un 14%, seguido del papel con un 11%. También otros elementos hallados en los sistemas acuíferos fueron el vidrio con un 9%, el tecnopor y los metales con un 7%.

"A través de los años, muchas de las cifras por tipo de material en vez de ir a la baja han aumentado y eso está relacionado también con las modificaciones en los estilos de consumos y servicios que la población peruana está teniendo", destacó el jefe de Vida.

Pero no solo cambió el estilo de vida en el consumo y los servicios, en los últimos 10 años se ha observado un crecimiento significativo en la industria de la construcción en Lima, Callao y en las principales ciudades del país. Los residuos de las demoliciones son continuamente arrojados a las playas sin ningún control, como ocurre por ejemplo en los litorales limeños de Magdalena y San Miguel.

En la capital, la zona más afectada por los desechos que produce el boom de la construcción es el sur del Callao. La playa Carpayo, ubicada en Chucuito, muestra el impacto de la generación de basura marina.

En esta playa se ha incrementado la presencia de madera que proviene de las demoliciones y construcciones, y que son arrastradas por las corrientes desde diversos distritos. Igual sucede con los plásticos de color azul que provienen de las mantas de plástico que se utilizan para cubrir las construcciones, y las mismas bolsas blancas que se utilizan para eliminar los desmontes.

RECICLAJE

La ONG Vida Instituto para la Protección del Medio Ambiente en los últimos 14 años observó que un alto nivel de residuos que componen la basura marina podría ser separado desde la fuente de generación para el reciclaje.

Plásticos de diversos tipos, maderas, metales, telas, papeles y cartones, podrían ser aprovechados para el reciclaje.

 "Es importante promover la participación pública en la conservación de los ecosistemas de la costa. Y eso se logra educando a las personas en el tema de los desechos acuáticos, y también generando información recolectada durante las tareas de limpieza, es decir conocimiento que se pueda utilizar para influir en acciones positivas a fin de reducir tales desechos y promover la conservación ambiental", detalló la institución.

El ambientalista Arturo Alfaro afirma que algo que no ayuda al desarrollo del reciclaje es el bajo precio que se paga por el plástico. Por ejemplo un habitante de Los Uros no se muestra interesado en reciclar botellas porque le pagarían 0.10 céntimos el kilo de botellas de plástico. En cambio, un vecino de un asentamiento del Callao recibe S/. 1.00 por el kilo del material. 10 veces más.
Esta misma situación se repite en distintas zonas del país como Ucayali, Puerto Maldonado, Trujillo.

Se sabe que solo el 2% de la basura recolectada a nivel nacional es reciclado y un porcentaje mayor, el 61 %, es destinado a un botadero a cielo abierto, según una investigación de la ONG Ciudadanos al Día (CAD) en el 2009. De acuerdo con este informe, un 12 % de la basura se quema abiertamente y un 3% es vertido al río, mar o laguna.

Otro dato importantes es que el 83% de los municipios (1.516) realiza la recolección de basura, en tanto un 17% de los municipios (316) no lo hace. De manera increíble, la región Junín cuenta con una gran cantidad de concejos que no cumplen con la recolección: 41 municipalidades. rellenos y botaderos

El estudio 'Resultados de la Limpieza Internacional de Costas  y Riberas Perú (ICC) – 2012' destaca también que los productos que son arrojados al mar o al río han aumentado.

Esto debido a que toda la basura no llega a un relleno sanitario formal y además porque  los botaderos no evitan que los desechos se desplacen a otro punto por el viento. Igualmente cuando los residuos son arrojados en la cuenca alta llegan al océano por acción de la fuerza de los ríos.

“En los últimos años la madera como desecho se ha extendido en las principales ciudades. Y los escombros van a dar a playas, ríos, lagos y lagunas”, según otro dato de este valioso informe. 65 mil voluntarios ayudaron a limpiar mares y ríos. 

 Es lamentable ver cómo cada verano los bañistas tiran sus desperdicios sobre la arena de las playas, contaminando seriamente el mar.
Pero felizmente existen personas voluntarias que están tomando conciencia de lo perjudicial que resulta contaminar el mar y nuestros ríos.
Han sido más de 65 mil voluntarios, desde 1999, los que han participado en la limpieza internacional de costas y riberas en el Perú, retirando toneladas de desechos orgánicos e inorgánicos de las playas y riberas, informó Eduardo Chappuis, director de proyectos y responsabilidad corporativa de DP World Callao, entidad que trabaja en la limpieza de mares y ríos.

Asimismo, afirmó que han sido los jóvenes de entre 18 y 29 años quienes más han respondido a este llamado, lo que representa el 70% del total de voluntarios.

Además señaló que el mayor número de voluntarios se dio el 2012 con 9.550 jóvenes, siendo la ciudad de La Oroya la que tuvo un mayor número de voluntarios.
"Si tuviéramos que valorar el trabajo que los voluntarios han venido haciendo durante todos estos años para salvar nuestros ecosistemas acuáticos, esto significaría un millón 379 mil 169 soles", sostuvo.

"Pero también tenemos el apoyo de muchas empresas privadas y públicas, además de la Marina de Guerra del Perú, que es nuestro principal aliado".